4 claves para aumentar la facturación en tu farmacia

¿Quieres aumentar la facturación de tu farmacia de forma sostenida y estratégica? La fórmula esencial se basa en cuatro pilares fundamentales que, al potenciarse, multiplican los resultados . Con pequeñas acciones sobre cada uno, puedes ver un gran impacto en las ventas de tu farmacia.

La fórmula esencial se basa en cuatro pilares fundamentales que, al potenciarse, multiplican los resultados y cómo aplicarlas eficazmente en el día a día de tu oficina de farmacia.

1. Atraer más tráfico a tu farmacia


Cuantas más personas entren a la farmacia, mayores serán las oportunidades de venta. Este principio básico del marketing farmacéutico se traduce en trabajar el tráfico físico: lograr que más personas crucen la puerta. A diferencia de otros comercios, en farmacia quien entra suele tener una necesidad concreta. Esa ventaja debemos aprovecharla.

¿Cómo hacerlo? Desde cuidar la fachada, la iluminación y la rotulación, hasta implementar promociones bien señalizadas que capten la atención de quienes pasan por delante. En nuestro artículo sobre cómo señalizar promociones en la farmacia te damos ideas prácticas que puedes empezar hoy mismo.

Además, si quieres atraer nuevos clientes, recuerda que tener presencia en redes sociales puede ayudarte a ganar visibilidad y posicionar tu farmacia como referente en salud y confianza.

2. Mejorar la conversión


Tener tráfico no basta. El segundo paso es conseguir que quien entra compre. Es lo que llamamos conversión. Aquí influyen varios factores: disponibilidad de productos, calidad del consejo farmacéutico, claridad en la señalización, y agilidad en la atención.

Realiza revisiones periódicas del surtido para evitar quiebres de stock, mejora el consejo profesional y asegúrate de que cada paciente salga con una solución efectiva a su necesidad.

3. Fomentar la venta cruzada


¿Sabías que una buena estrategia de venta cruzada puede incrementar el ticket medio sin necesidad de atraer a más personas? La venta complementaria consiste en recomendar productos relacionados con la necesidad inicial del cliente.

Por ejemplo, ante una madre reciente que solicita una leche infantil Ordesa, podemos aprovechar para ofrecerle otros productos de la gama o incluso soluciones como Donnaplus Safromotive si percibimos una necesidad de apoyo emocional. Se trata de aportar valor desde el consejo profesional y con empatía.

 Este punto conecta muy bien con el enfoque customer centric, que desarrollamos en este artículo sobre cómo poner al cliente en el centro en tu farmacia.

4. Aumentar el ticket medio


El ticket medio es la cantidad que gasta cada cliente en su compra. Si mantienes el número de operaciones, pero aumentas el importe promedio, mejorarás directamente la rentabilidad de la farmacia.

Para aumentar el ticket medio puedes:

  • Implementar promociones 2x1 o packs ahorro

  • Ofrecer opciones premium con valor añadido

  • Formar al equipo en técnicas de atención centrada en el cliente

Además, una buena organización del espacio y una adecuada optimización de los puntos de venta bien optimizados favorecen una mejor experiencia de compra y decisiones de compra más rentables.


La fórmula del éxito para tu farmacia

 

Facturación = Tráfico × Conversión × Unidades × Ticket Medio

Analiza cada variable, detecta oportunidades de mejora y traza acciones específicas. Con constancia, verás cómo tu farmacia incrementa su rendimiento.

Y si deseas seguir optimizando tu entorno de venta, te recomendamos leer también cómo mejorar el mostrador de tu farmacia y cómo liderar con el ejemplo dentro del equipo, factores clave para impulsar resultados.


¿Eres farmacéutico/a y te ha sido útil este contenido?

 

Este blog está creado para titulares y profesionales de farmacia que quieren liderar mejor sus equipos y mejorar el día a día en la oficina de farmacia.

Suscríbete a nuestro boletín gratuito y cada semana recibirás ideas prácticas sobre liderazgo, gestión, comunicación y rentabilidad en la farmacia.


¿Tienes una duda concreta o quieres que tratemos un tema específico?
Escríbenos a ordesanow@ordesanow.com y estaremos encantados de ayudarte.

Cómo detectar la desnutrición en personas mayores desde tu farmacia

La farmacia, clave en la detección precoz de la desnutrición en mayores

 Como profesional farmacéutico, tienes una posición privilegiada no solo para dispensar medicamentos y ofrecer consejo ante síntomas menores, sino también para detectar la desnutrición en personas mayores, un problema frecuente pero a menudo invisible.  Aprovechar este contacto directo puede marcar una gran diferencia en la salud y la calidad de vida de tus pacientes .

Además de optimizar el espacio de tu farmacia  para mejorar la experiencia del cliente, es fundamental plantearte cómo puedes contribuir desde tu rol profesional a detectar riesgos invisibles como la sarcopenia, es decir, la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular, y la fragilidad.

¿Cómo detectar la desnutrición en mayores desde el mostrador?

 Uno de los principales grupos que visitan la farmacia con regularidad son las personas mayores. La mayoría acuden a por su medicación crónica, y ese momento puede convertirse en una valiosa oportunidad para detectar signos de desnutrición o sarcopenia si sabes qué observar y preguntar.

Te recomendamos aplicar estrategias similares a las utilizadas al mejorar el consejo farmacéutico con árboles de decisión

Señales de alerta en alimentación y movilidad

 Las preguntas clave para detectar la desnutrición se centran en dos áreas principales :

  • Alimentación: ¿Ha cambiado su tipo de comida? ¿Come menos cantidad? ¿Con menor frecuencia?

  • Movilidad: ¿Camina menos? ¿Sale menos de casa? ¿Necesita ayuda para desplazarse?

Si identificas que existe pérdida de apetito combinada con reducción de movilidad, es probable que esa persona esté en riesgo de desnutrición, sarcopenia o incluso en un estado de fragilidad que podría derivar en mayores complicaciones.

Detección, cribado, consejo y seguimiento: las cuatro fases clave del servicio

Más allá de identificar los casos, puedes convertir esta detección en un servicio estructurado. Para ello, es fundamental que te formes (y formes a tu equipo) en las cuatro fases:

  1. Detección activa en el mostrador o en el entorno de consulta privada.

  2. Cribado nutricional mediante herramientas sencillas validadas.

  3. Consejo personalizado, que puede incluir productos de soporte nutricional si es necesario .

  4. Seguimiento, idealmente programado, para valorar mejoras o empeoramientos.

Del mismo modo que cuando señalizas promociones para captar más atención en la farmacia (como explicamos aquí),  una buena comunicación visual y un enfoque proactivo pueden hacer que este servicio destaque y tenga un impacto positivo en tu comunidad.

Más allá de la rentabilidad: el valor asistencial de la farmacia

Este tipo de servicio no solo puede mejorar la fidelidad del paciente y generar ingresos adicionales;  también refuerza el rol de la farmacia como agente de salud dentro de la comunidad. Una visión alineada con el enfoque de customer centricity, que muchas farmacias ya están empezando a adoptar  (te lo explicamos aquí).

Al igual que liderar con el ejemplo en la farmacia es clave para inspirar a tu equipo, asumir un rol activo en el cuidado de las personas mayores puede convertirte en un referente de confianza para toda la comunidad.

 


¿Eres farmacéutico/a y te ha sido útil este contenido?

 

Este blog está creado para titulares y profesionales de farmacia que quieren liderar mejor sus equipos y mejorar el día a día en la oficina de farmacia.

Suscríbete a nuestro boletín gratuito y cada semana recibirás ideas prácticas sobre liderazgo, gestión, comunicación y rentabilidad en la farmacia.


¿Tienes una duda concreta o quieres que tratemos un tema específico?
Escríbenos a ordesanow@ordesanow.com y estaremos encantados de ayudarte.

Cómo acompañar a la madre en todas las etapas desde tu farmacia

En el ciclo de vida de una mujer, la maternidad es un momento profundamente especial y transformador.  Para la farmacia, la madre representa una clienta única, con gran potencial de fidelización y consumo recurrente de productos —muchos sin necesidad de receta— si se le brinda un acompañamiento profesional, cercano y constante.

La madre, una clienta clave para tu farmacia

Entre todos los perfiles de clientes que visitan la farmacia, la madre es uno de los más valiosos. Desde el deseo de concebir, pasando por el embarazo, el postparto, la lactancia y el crecimiento del bebé, hasta el cuidado personal y emocional de la mujer en cada etapa, la farmacia puede —y debe— estar presente.

Un dato clave: durante el primer año de vida de un bebé, el gasto medio mensual es de 600 €, y al menos un 10 % se destina a productos relacionados con la salud. Muchas de esas compras se realizan en farmacias, lo que convierte a las madres en una audiencia estratégica.

Cómo establecer una relación duradera con las madres desde tu farmacia

Acompañar a las madres desde antes del embarazo implica estar atentos, ser empáticos y brindar recomendaciones personalizadas:

  • Identifica a las clientas interesadas en quedarse embarazadas. Ofréceles información sobre productos que pueden ayudarlas en este proceso.

  • Recoge sus datos de contacto (correo electrónico y número móvil), siempre con su consentimiento, para realizar un seguimiento constante a través de canales como WhatsApp, Telegram o email. .

  • Comparte contenidos de valor: consejos de salud, novedades en dermocosmética, cuidado del bebé, nutrición o productos recomendados.

  • Sé proactivo en el seguimiento: Tras el parto, la madre continúa necesitando apoyo: lactancia, cuidado de la piel, higiene íntima, vitaminas, suplementos, entre otros.

Ejemplos de productos y servicios que puedes recomendar

 Tu farmacia puede acompañar a las madres en cada etapa mediante una oferta adaptada a sus necesidades . Por ejemplo:

  • Durante el embarazo:

    • DONNAplus Bellycalm: calma el picor, mejora la elasticidad y previene estrías.

    • DONNAplus Embarazo: complemento nutricional para preconcepción, embarazo y lactancia.

  • Para el bebé:

    • Blemil y Blevit: productos líderes en alimentación infantil.

  • Cuidado personal y emocional de la madre:

    • Cremas hidratantes, aceites naturales, dermocosmética, sacaleches, productos de higiene íntima, suplementos de vitaminas o ácido hialurónico.

Para destacar estos productos, es conveniente revisar cómo organizar el espacio visible de la farmacia. Aquí te explicamos cómo optimizar el mostrador de tu farmacia para vender más.

Conclusión: más allá de vender, se trata de acompañar

La farmacia no solo comercializa productos: también acompaña, orienta y ayuda. Si aplicas tu conocimiento profesional para crear una relación cercana con la madre —desde el inicio de su maternidad hasta mucho después del crecimiento del bebé—, no solo contribuirás a su bienestar, sino que fidelizarás a una clienta clave y establecerás un vínculo duradero basado en la confianza.



¿Eres farmacéutico/a y te ha sido útil este contenido?

 

Este blog está creado para titulares y profesionales de farmacia que quieren liderar mejor sus equipos y mejorar el día a día en la oficina de farmacia.

Suscríbete a nuestro boletín gratuito y cada semana recibirás ideas prácticas sobre liderazgo, gestión, comunicación y rentabilidad en la farmacia.


¿Tienes una duda concreta o quieres que tratemos un tema específico?
Escríbenos a ordesanow@ordesanow.com y estaremos encantados de ayudarte.

Qué es el customer centricity en farmacias y cómo implementarlo

En cualquier negocio —también en la farmacia— el cliente debe estar en el centro de todas las decisiones . Este enfoque se conoce como customer centricity, y no es una moda pasajera, sino una estrategia de gestión que busca mejorar la experiencia del cliente y fomentar relaciones sólidas y duraderas.

¿Qué significa customer centricity?

Customer centricity significa organizar todas las acciones y decisiones de la farmacia pensando primero en el paciente o cliente . Implica un cambio profundo en la forma de trabajar: desde cómo se atiende en el mostrador hasta qué productos se ofrecen o cómo se comunica la farmacia, tanto en el espacio físico como en canales digitales como redes sociales.

Ejemplos prácticos en la farmacia


¿Te resultan familiares estas situaciones ?

  • Contestar el teléfono mientras estás atendiendo a otro cliente.
  • Quedarte en la rebotica acabando tareas mientras un cliente espera.
  • No avisar al paciente cuando llega un encargo, esperando que sea él quien llame.

 Estas acciones, aunque comunes, indican que aún no se está aplicando una estrategia centrada en el cliente .

Cómo aplicar el customer centricity en tu farmacia


El primer paso es cambiar el enfoque: ponte en la piel de tu paciente/cliente en cada decisión que tomes. Esto implica:

  • Evaluar la experiencia de compra completa, desde que entra en la farmacia hasta que sale.
  • Reflexionar sobre si la disposición del espacio, las categorías de productos y la atención recibida se adaptan a sus necesidades .
  •  Implementar políticas centradas en el cliente: sorprender, diferenciarse y ofrecer más de lo que esperan .
  • Recopilar comentarios de tus consumidores para seguir mejorando.

Beneficios de implementar políticas customer centricity


Una farmacia que pone al cliente en el centro:

  • Mejora la percepción positiva de marca.
  • Incrementa la retención y lealtad del cliente.
  • Logra que los clientes estén dispuestos a regresar y recomendar el negocio.

El primer paso: mirada crítica y acción


Observa todo lo que hacéis en la farmacia con ojos de cliente. Verás muchos puntos a mejorar. No hace falta cambiar todo de golpe: empieza por una acción concreta, compártela con tu equipo e implementadla juntos. Este pequeño cambio puede ser el inicio de una transformación basada en el customer centricity.

 


 

¿Eres farmacéutico/a y te ha sido útil este contenido?

 

Este blog está creado para titulares y profesionales de farmacia que quieren liderar mejor sus equipos y mejorar el día a día en la oficina de farmacia.

Suscríbete a nuestro boletín gratuito y cada semana recibirás ideas prácticas sobre liderazgo, gestión, comunicación y rentabilidad en la farmacia.


¿Tienes una duda concreta o quieres que tratemos un tema específico?
Escríbenos a ordesanow@ordesanow.com y estaremos encantados de ayudarte.

 

¿Debería tu farmacia estar en redes sociales? Pros, contras y consejos

En este nuevo artículo, abordamos un tema clave dentro de la estrategia digital: la presencia en redes sociales de las farmacias. Hablaremos de cómo las redes pueden ayudarte a conectar mejor con tus pacientes y potenciar tu visibilidad.

Contar con un plan de marketing es esencial para la farmacia. Es la base sobre la cual decidir qué acciones llevar a cabo y cuáles no, siempre con criterios claros y orientados a resultados. En este contexto, estar en redes sociales no es un fin, sino una herramienta.

 

¿Para qué sirven las redes sociales en una farmacia?


Estar en redes sociales puede ayudarte a :

  • Aumentar la visibilidad de tu farmacia;
  • Compartir consejos de salud y contenido educativo;
  • Promocionar productos, servicios y campañas estacionales;
  • Fortalecer la relación con tus seguidores y clientes actuales;
  • Posicionar tu marca personal como farmacéutico/a referente en el barrio o en la sociedad.

 

¿A qué público objetivo te diriges?

 

El éxito en redes sociales depende de saber a quién te diriges:

  • Si el objetivo es posicionarte como la farmacia de confianza en tu comunidad local, enfoca tu comunicación en pacientes actuales y vecinos potenciales.
  • Si quieres ser una voz relevante en el sector farmacéutico, amplía el alcance a instituciones, medios y sociedad general.

 Cada enfoque requerirá distintos canales, tonos y tipos de contenido .

Claves para implementar una buena estrategia en redes sociales


Antes de abrir perfiles en Facebook, Instagram o Twitter, define:

  • Qué redes sociales utilizarás.
  • Qué tipo de contenido publicarás (consejos prácticos, promociones exclusivas, campañas de prevención, etc.).
  • Quién gestionará las redes sociales y con qué frecuencia.
  • Cómo medirás los resultados (interacciones, alcance, clics, consultas generadas).

Evita el error de "estar por estar": una presencia pobre o desactualizada  puede afectar negativamente la imagen profesional de tu farmacia.

Conclusión


Las redes sociales para farmacias son una herramienta de comunicación digital muy potente, siempre que estén bien alineadas con tus objetivos de marketing. Con una estrategia clara, podrás optimizar la gestión de tu presencia online y generar confianza entre tus pacientes.

Es momento de reflexionar: ¿cuáles son los objetivos de tu farmacia en redes sociales? 

 


 

¿Eres farmacéutico/a y te ha sido útil este contenido?

 

Este blog está creado para titulares y profesionales de farmacia que quieren liderar mejor sus equipos y mejorar el día a día en la oficina de farmacia.

Suscríbete a nuestro boletín gratuito y cada semana recibirás ideas prácticas sobre liderazgo, gestión, comunicación y rentabilidad en la farmacia.


¿Tienes una duda concreta o quieres que tratemos un tema específico?
Escríbenos a ordesanow@ordesanow.com y estaremos encantados de ayudarte.

Qué es la gestión por categorías en farmacia y cómo aplicarla

La gestión por categorías en farmacia es una herramienta estratégica que va mucho más allá de la simple disposición de productos en mostradores y expositores. Aunque con frecuencia escuchamos frases como “la categoría dermocosmética debe ir aquí” o “los productos infantiles allá”, la clave no está solo en la ubicación visual, sino en optimizar la gestión del espacio y mejorar la experiencia del cliente.

Aplicar esta metodología implica dividir el surtido de la farmacia en categorías de productos que respondan a una misma necesidad del paciente. Es decir, se agrupan artículos no solo por marca, sino por la función o solución que ofrecen.  De este modo, cada categoría se maneja como una unidad de negocio independiente, desde la compra hasta la exposición y la promoción.

Un ejemplo cotidiano lo encontramos en el supermercado: si buscas ‘galletas bañadas en chocolate’, verás que están todas juntas, aunque sean de marcas distintas. El objetivo es que el cliente encuentre agrupadas las soluciones a su necesidad, no solo una marca específica.

Gestión Categorías Supermercado aplicado en Farmacias

Este mismo enfoque estratégico deberíamos implementarlo en la farmacia, ya que ofrece numerosas ventajas competitivas:

  • Permite adaptar la oferta de productos a las necesidades reales del cliente.
  • Facilita la comunicación visual y la promoción de soluciones completas.
  • Mejora la navegación por el espacio, haciendo la compra más intuitiva.
  • Ayuda a especializarse y diferenciarse respecto a otras farmacias.

Para comenzar a aplicar la gestión por categorías en farmacia, te proponemos un ejercicio práctico: sitúate frente a cualquier lineal de tu farmacia y pregúntate: ¿Están agrupados los productos por necesidad o por marca? ¿Podría un cliente encontrar fácilmente una solución completa a su problema?

 


 

¿Eres farmacéutico/a y te ha sido útil este contenido?

Este blog está creado para titulares y profesionales de farmacia que quieren liderar mejor sus equipos y mejorar el día a día en la oficina de farmacia.

Suscríbete a nuestro boletín gratuito y cada semana recibirás ideas prácticas sobre liderazgo, gestión, comunicación y rentabilidad en la farmacia.


¿Tienes una duda concreta o quieres que tratemos un tema específico?
Escríbenos a ordesanow@ordesanow.com y estaremos encantados de ayudarte.

 

Cómo señalizar promociones en la farmacia y captar más atención

Uno de los grandes retos del marketing para farmacias es saber cómo destacar determinados productos o servicios en el punto de venta. ¿Quieres aumentar las ventas y captar más atención en tu farmacia? La clave puede estar en cómo señalizas tus promociones.

¿Por qué es importante señalizar bien las promociones en farmacia?

En el espacio de venta de tu farmacia, no todo puede brillar por igual. A menudo queremos destacar un producto nuevo, una oferta puntual, un kit de productos específicos o incluso una campaña impulsada por un laboratorio. Sin una estrategia de promoción clara, muchos de estos esfuerzos pasan desapercibidos para el cliente.

Por eso, una buena señalización puede ser una estrategia de marketing farmacéutico muy efectiva para atraer clientes, potenciar productos seleccionados y mejorar el rendimiento de tu farmacia.

Inspírate en el retail: ubicación y cartelería

El sector retail lleva años perfeccionando la forma de presentar las promociones. La próxima vez que vayas al supermercado, observa cómo te guían visualmente hacia las ofertas exclusivas.

Las herramientas que más utilizan son:

1. Ubicación estratégica

Además de la zona clásica de cajas para ventas por impulso, los supermercados usan:

  • Cabeceras de góndola: zonas premium donde los fabricantes colocan productos destacados.
  • Zonas con colores llamativos (amarillo, rojo) con mensajes como “Promoción”, “Descuento” o “Novedad”.

2. Cartelería efectiva

  • Etiquetas grandes y llamativas.
  • Rótulos adicionales, visibles desde lejos.
  • Precios dobles con el original tachado.
  • Mensajes claros y visuales.

¿Cómo adaptar esta estrategia a tu farmacia?

La farmacia no es un supermercado. Por eso, la señalización debe equilibrar la visibilidad con los valores propios del entorno sanitario: rigurosidad, confianza y claridad.

1. Rotulación acorde con tu marca

En farmacias pequeñas o medianas, menos es más. Evita saturar el espacio con mensajes. Apuesta por:

  • Carteles promocionales sobrios pero eficaces.
  • Colores y tipografías alineados con la imagen de tu farmacia.
  • Elementos que transmiten seriedad, salud y discreción.

2. Zona permanente de promociones

Si tu espacio lo permite, crea una zona fija de promociones bien definida:

  • Usa un marco visual llamativo que agrupe los lineales en vertical.
  • Sitúa aquí los productos destacados de cada campaña.
  • Genera hábito en el cliente para visitar esa zona en cada compra.

Renueva las promociones con frecuencia

Una estrategia de promoción efectiva también implica sorpresa y dinamismo. Cambiar las campañas cada cierto tiempo mantiene el interés del cliente y motiva también al equipo.

¿Te animas a potenciar la visibilidad de tus productos en farmacia con una mejor señalización?

 

 

¿Y tú? ¿Cuándo fue la última vez que analizaste los espacios de tu farmacia?

Sal a la sala de ventas, observa con mirada crítica y pregúntate:  ¿Estoy aprovechando bien los espacios? ¿Qué puedo mejorar para que el cliente se sienta más cómodo y compre mejor?

 


¿Eres farmacéutico/a y te ha sido útil este contenido?

Este blog está creado para titulares y profesionales de farmacia que quieren liderar mejor sus equipos y mejorar el día a día en la oficina de farmacia.

Suscríbete a nuestro boletín gratuito y cada semana recibirás ideas prácticas sobre liderazgo, gestión, comunicación y rentabilidad en la farmacia.


¿Tienes una duda concreta o quieres que tratemos un tema específico?
Escríbenos a ordesanow@ordesanow.com y estaremos encantados de ayudarte.

Organiza el espacio en tu farmacia y mejora la experiencia del cliente

En una farmacia, cada metro cuadrado cuenta. Los espacios de la farmacia deben estar diseñados no solo para exhibir productos, sino también para acompañar al paciente/cliente en su proceso de compra. Una correcta organización del espacio mejora la experiencia del cliente y refuerza la identidad y el posicionamiento de la farmacia.

¿Por qué es clave organizar bien los espacios de una farmacia?

El espacio en las farmacias es limitado, especialmente en las de tamaño pequeño o mediano. Por eso, una distribución eficaz ayuda a:

  • Aumentar la visibilidad de las categorías prioritarias.
  • Facilitar la circulación y el acceso a productos.
  • Reforzar el mensaje de marca y los valores de la farmacia.
  • Generar un ambiente agradable y ordenado.

Diseñar los espacios de una farmacia no consiste solo en colocar estanterías: se trata de pensar estratégicamente en el comportamiento del cliente y en qué categorías queremos destacar.

Paso 1. Organizar los espacios de la farmacia por categorías

Una buena forma de empezar es definir claramente las categorías que vamos a trabajar. Esto implica también renunciar a exponer ciertas otras categorías, sobre todo si el espacio es reducido. Por ejemplo, si tu farmacia está situada en una zona con muchas familias jóvenes, quizás tenga sentido apostar por productos para embarazadas, bebés, niños y madres.

Este enfoque permite especializarse y posicionarse como referente en determinadas áreas, en lugar de intentar abarcarlo todo.

Paso 2. Diseñar espacios diferenciados que orienten al cliente

Una vez definidas las categorías, es esencial crear zonas diferenciadas dentro de la sala de ventas. Esto se puede hacer mediante:

  • Rótulos o carteles sobre las estanterías, que identifiquen claramente cada categoría.
  • Separadores verticales móviles, a juego con el estilo de la farmacia, que permitan reorganizar fácilmente los productos según necesidades.

Este tipo de espacios bien señalizados en la farmacia no solo ordenan, sino que facilitan que el cliente encuentre lo que busca sin confusión. Y además, invitan a la compra autónoma o al asesoramiento si así lo desea.

Paso 3. Evaluar y actualizar regularmente los espacios de distribución

Es habitual que, con el paso del tiempo, los productos se desplacen de su zona o se mezclen las categorías. Por eso, conviene revisar cada cierto tiempo si los espacios están bien definidos y si la distribución sigue teniendo sentido.

Un espacio bien diseñado transmite profesionalidad, confianza y cuidado por los detalles. Y eso, al final, se traduce en más ventas y una mejor experiencia para el paciente/cliente.

 


¿Y tú? ¿Cuándo fue la última vez que analizaste los espacios de tu farmacia?

Sal a la sala de ventas, observa con mirada crítica y pregúntate:  ¿Estoy aprovechando bien los espacios? ¿Qué puedo mejorar para que el cliente se sienta más cómodo y compre mejor?

 


¿Eres farmacéutico/a y te ha sido útil este contenido?

Este blog está creado para titulares y profesionales de farmacia que quieren liderar mejor sus equipos y mejorar el día a día en la oficina de farmacia.

Suscríbete a nuestro boletín gratuito y cada semana recibirás ideas prácticas sobre liderazgo, gestión, comunicación y rentabilidad en la farmacia.


¿Tienes una duda concreta o quieres que tratemos un tema específico?
Escríbenos a ordesanow@ordesanow.com y estaremos encantados de ayudarte.

Liderar con el ejemplo en la farmacia: cómo influir en tu equipo

¿Es lo mismo ser jefe/a que ser líder? En absoluto.

Un jefe da órdenes, un líder inspira. Y en la farmacia, esta diferencia se nota —y mucho— en el ambiente, la implicación y los resultados del equipo.

En este artículo te contamos cómo puedes mejorar el liderazgo y la gestión de tu equipo a través del ejemplo, con un enfoque práctico y muy vinculado al día a día en el mostrador.

Liderazgo en farmacia: el ejemplo empieza en contigo

Aunque no siempre lo notes, tu equipo te observa constantemente:

  • Cómo hablas.
  • Cómo reaccionas.
  • Qué gestos haces.
  • Cómo resuelves situaciones difíciles.

Esto ocurre porque, en muchos casos, necesitan un referente profesional. Y ese referente eres tú.

¿Qué ven en ti cuando las cosas se complican?

Imagina esta situación: estás atendiendo a un cliente que se queja sin razón. En ese momento:

  • ¿Qué tono usas al responder?
  • ¿Dónde miras?
  • ¿Qué expresan tus cejas?
  • ¿Tu voz transmite calma o tensión?

Con la mascarilla, tus ojos y tu tono de voz son tus principales herramientas de liderazgo no verbal.

Un buen líder no solo resuelve bien la situación, sino que transmite al equipo cómo se deben afrontar estos retos, casi sin palabras.

Comparte lo vivido: transforma los conflictos en aprendizaje

Después de una situación tensa, busca un momento tranquilo para comentar con el equipo:

  • ¿Han visto lo ocurrido?
  • ¿Qué opinan?
  • ¿Cómo habrían actuado?
  • ¿Qué se puede mejorar?

Al abrir este espacio, estás transmitiendo que todos pueden aprender de lo vivido. Y reforzarás la actitud que quieres que repliquen.

Esta práctica es una estrategia sencilla pero muy eficaz para liderar equipos, especialmente en entornos como la farmacia, donde la atención al cliente es constante y cada gesto comunica.

Liderar equipos en farmacia: práctica, coherencia y ejemplo

Liderar no es solo dar instrucciones. Es actuar con coherencia, estar presente y ser consciente de que tu forma de comunicar, incluso con pequeños gestos, deja huella.

El liderazgo en farmacia se construye día a día, en cada interacción, y se consolida cuando tu equipo empieza a actuar como tú, sin que se lo digas.

Y si además estás trabajando en la mejora de la comunicación en el punto de venta, te recomendamos complementar este enfoque humano con estrategias visuales como las que tratamos en cómo optimizar el mostrador de tu farmacia.

Consejo práctico final: el liderazgo empieza en lo cotidiano

La próxima vez que ocurra una situación complicada en la farmacia:

  1. Respira, actúa con calma y conciencia.
  2. Cuando todo se tranquilice, comenta el caso con tu equipo.
  3. Pregunta: ¿qué habríais hecho vosotros?
  4. Refuerza lo que se ha hecho bien y busca mejorar lo demás juntos.

Este pequeño hábito tiene un gran impacto. Ser ejemplo es una forma silenciosa de formar, motivar y liderar.


¿Eres farmacéutico/a y te ha sido útil este contenido?

¿Eres farmacéutico/a y te ha sido útil este contenido?

Este blog está creado para titulares y profesionales de farmacia que quieren liderar mejor sus equipos y mejorar el día a día en la oficina de farmacia.

Suscríbete a nuestro boletín gratuito y cada semana recibirás ideas prácticas sobre liderazgo, gestión, comunicación y rentabilidad en la farmacia.


¿Tienes una duda concreta o quieres que tratemos un tema específico?
Escríbenos a ordesanow@ordesanow.com y estaremos encantados de ayudarte.

Cómo usar árboles de decisión para mejorar el consejo farmacéutico

En una farmacia, cada miembro del equipo puede actuar según su criterio o experiencia previa. Pero incluso en equipos reducidos, la falta de coherencia puede afectar la calidad del consejo y la imagen del establecimiento.

Implementar árboles de decisión como herramienta dentro de la atención farmacéutica permite unificar criterios, potenciar la profesionalidad y ofrecer un servicio homogéneo y de alta calidad.

¿Por qué estandarizar la atención mejora la experiencia del paciente?

Cuando todos en el equipo actúan bajo el mismo protocolo —basado en criterios definidos por el titular y validados por la experiencia—, el cliente percibe una atención profesional, personalizada y coherente. Además, facilita que cualquier miembro del equipo pueda dar recomendaciones farmacéuticas alineadas con los objetivos de la farmacia.

Y, como ya vimos en el artículo sobre cómo optimizar el mostrador de la farmacia para vender más, el orden y la intención en la comunicación visual también influyen en la experiencia del paciente. Integrar estrategia y consejo es clave para potenciar los resultados.

¿Qué son los árboles de decisión en farmacia?

Un árbol de decisión es una herramienta visual que guía el consejo farmacéutico paso a paso. Parte de una consulta frecuente (por ejemplo, dolor articular) y va orientando al profesional en función de las respuestas del paciente.

Estos árboles pueden integrarse dentro de los PNT (Procedimientos Normalizados de Trabajo), que definen cómo se realiza cada actividad en la farmacia, desde aspectos técnicos hasta la atención al paciente y la recomendación de productos.

Ejemplo práctico: dolor articular y Colnatur

Imagina que llega un paciente con dolor articular. Un árbol de decisión puede ayudarte a:

  • Valorar si es un cliente habitual o nuevo.
  • Detectar contraindicaciones o necesidades específicas.
  • Identificar qué producto Colnatur se ajusta mejor a su perfil.
  • Decidir si derivar o reforzar con consejo.

Este tipo de herramienta refuerza la coherencia y la profesionalidad del consejo farmacéutico, mejorando la percepción de tu farmacia.

Árbol de decisión visual – Ejemplo: Colnatur

Arbol de decisión visual para el consejo farmacéutico - ejemplo: Colnatur

 

Cómo implementar árboles de decisión en tu farmacia

Para aplicar esta metodología en tu farmacia, te recomendamos:

  1. Identifica las consultas más frecuentes.
  2. Co-crea los árboles de decisión junto con tu equipo.
  3. Ensaya su aplicación en situaciones reales.
  4. Ajusta su uso tras observar resultados.
  5. Evalúa su impacto al cabo de un tiempo.

Puedes empezar con un caso sencillo y comprobar cómo mejora la atención farmacéutica y la eficacia del consejo.


¿Eres farmacéutico/a y te ha sido útil este contenido?

Este blog está pensado para profesionales de farmacia que buscan mejorar la atención, estandarizar procesos y ofrecer un trato más cercano y eficaz.

Suscríbete a nuestro boletín gratuito y recibe cada semana herramientas y consejos prácticos para mejorar la gestión, la comunicación y la rentabilidad de tu farmacia.


¿Tienes una duda concreta o quieres que tratemos un tema específico?
Escríbenos a ordesanow@ordesanow.com y estaremos encantados de ayudarte.

Página:
1 2